Como todos los años, este día se conmemora la lucha contra este mal a nivel mundial. En diferentes partes del mundo se realizan eventos cuya finalidad es sensibilizar e incentivar la autoexploración mamaria y el diagnóstico temprano. Se promueve el uso de un listón o lazo rosa, símbolo que alude a este padecimiento; portarlo representa el apoyo moral hacia quienes lo padecen; también varios organismos gubernamentales y ciudades se iluminan en color rosa con la misma intención.
Se hace una llamado a la población mundial a sensibilizarse acerca de la importancia que tiene esta enfermedad; principalmente en el género femenino. Este mal no tiene distinción por raza ni estatus social, sin embargo en los países menos desarrollados es donde tiene mayor ocurrencia el deceso por este tipo de cáncer.
Se dice que una de cada ocho mujeres desarrollará un tipo de cáncer de mama a lo largo de su vida. Sin embargo, gracias a los avances en la medicina, aunado a la autoexploración y las mamografías periódicas, la tasa de curación se ha incrementado a un alentador 90%. Datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y ocurren 458 mil muertes por esta enfermedad.
En nuestro país, el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria entre los tumores malignos para la población mexicana de 20 años y más (18.7 por ciento); tres de cada 10 mujeres son hospitalizadas por dicha causa, y aunque en los varones apenas representa 0.7% de los ingresos hospitalarios por tumores malignos, desmitifica la creencia de que esta enfermedad sea exclusiva de las mujeres. (Datos del 2013)
Para aumentar la detección temprana, en México la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, contempla tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La primera debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama. Este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas.
En valiendoqueso.com, nos solidarizamos con esta causa, y por acá les dejamos un video que explica paso a paso como realizar la autoexploración:
Para leer más sobre las estadísticas de esta enfermedad, consultar este artículo del año pasado del INEGI:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf
Los créditos del video, para los autores: hablemosdecancer.cl